Cultura de Innovación

En el escenario actual donde cambios y tendencias suceden rápidamente, la capacidad de una empresa de reinventarse es muy valorizada. Cuando una empresa muestra buenos resultados, buena productividad, por un largo periodo a través de una estrategia determinada, no quiere decir que será siempre así, pues el mundo está en constante transformación, es como una maquinaria que con el tiempo necesita reparos y queda obsoleta. Así se inventan otras nuevas, con una velocidad y una eficiencia mejor. Ocurre igualmente en una organización y sus consumidores, por eso es necesario colocar en práctica la cultura de innovación. La cultura de innovación es un mindset aplicable a todos los puntos de la cadena de una compañía, auxilia a empresas a diferenciarse en el mercado y conseguir objetivos a mediano y largo plazo. Buscando promover la experimentación y fomentar nuevas ideas y pensamientos innovadores, impulsar un trabajo con valores, misión y visión que contribuyan para la generación de ideas. Apostando por salir de la zona de confort e intercambiar ideas entre sí y proponer soluciones para los desafíos del día a día. Algunas de las empresas que apuestan a la cultura de innovación para mantenerse competitivas son: Banco Bradesco, Alphabet, P&D, Pixar, Netflix, Tesla y otras.

Innovación Corporativa

La innovación es la capacidad de ofrecer nuevos productos o servicios que entreguen valor a los clientes a través de un modelo de negocio que permita generar riqueza. La innovación corporativa se refiere a lo que afecta a nivel organizacional, a las personas que la componen causando así un posicionamiento y brindando competencia corporativa clave. Propiciando espacios para que las personas de la organización puedan contribuir con nuevas ideas, animando a salir de su zona de confort, estableciendo que las personas y su conocimientos son críticos para el éxito del proceso de innovación. Además de instituir indicadores de desempeño apropiados para recompensar la innovación para mantener la motivación de los colaboradores, ya que dentro de una organización puede enfocar tanto en el producto, cliente o procesos. Para gestionar la innovación corporativa es necesario trazar objetivos estratégicos y de innovación, medir el tiempo para generar un resultado, estimar las fuentes de innovación, considerar las capacidades internas, generar un ecosistema de organización, adoptar un nivel de compromiso con la innovación en general con todas las personas que hacen parte del proceso. La innovación corporativa es capaz de construir la capacidad interna en todos los sectores y diseñar soluciones para satisfacer las necesidades empresariales, identificando perspectivas de negocio futuras.

Biología del Comportamiento

En la antigüedad, el cerebro no había sido reconocido como el origen del comportamiento y la experiencia. Sin embargo, en el siglo VI, el filósofo griego Alcmeón de Crotona, descubrió que las actividades del pensamiento se encontraban en este órgano, pero ello no fue aceptado sino hasta muchos años más adelante. La conducta es entendida como un proceso biológico que nos permite una interacción activa y adaptativa con el medio ambiente en el que vivimos. La Psicobiología es la unión de dos disciplinas científicas, la psicología y la biología, que estudia los procesos mentales y el comportamiento humano a partir de criterios biológicos. Investiga por qué somos como somos y actuamos como lo hacemos, analizando e integrando conocimientos biológicos y sociales, es decir, tiene como objetivo entender cómo nuestros órganos y funciones biológicas influyen en el desarrollo de nuestra personalidad, conducta, emociones y comportamiento. Algunos ejemplos de las áreas de estudio más habituales en psicobiología son: los procesos de sensación y percepción; los comportamientos que implican motivación (hambre, sed); el aprendizaje y la memoria; el sueño y los ritmos biológicos; o las emociones y la conducta de agresión. Nuestro sistema nervioso evoluciona y cambia mientras interacciona con el ambiente durante nuestras experiencias vividas. No estamos predeterminados por nuestros genes, pero si hacemos lo que siempre hemos hecho seremos lo que siempre hemos sido. Sin aprendizajes nuevos no hay evolución.